Usted está aquí
Nuevas Entregas

Contra mi voluntad - Datos nacionales GUATEMALA
Contra mi voluntad, es el título del informe Estado de la Población Mundial 2020, que también se conoce como SWOP, por sus siglas en inglés. Conoce los datos nacionales relacionados con los ejes del informe mundal.

COVID-19 Un enfoque de género
Los brotes de enfermedades afectan a mujeres y hombres de manera diferente, y las pandemias hacen que las desigualdades existentes para mujeres y niñas y la discriminación de otros grupos marginados, como las personas con discapacidad y las personas en extrema pobreza, sean peores. Esto debe considerarse, dados los diferentes impactos que rodean la detección y el acceso al tratamiento para mujeres y hombres.
Las mujeres representan el 70 por ciento de la fuerza laboral del sector social y de salud a nivel mundial y se debe prestar especial atención a cómo su entorno laboral puede exponerlas a la discriminación, así como a pensar en sus necesidades de salud sexual y reproductiva y psicosociales como trabajadoras de primera línea.

FICHAS DESCRIPTIVAS Normalización y Silencio
UNFPA se asoció con investigadores de INCEDES para poder presentar este documento que ha sido muy rico en su diseño y recopilación de información en campo, pero que a su vez llevó un proceso analítico profundo, que nos ha permitido sintetizar los hallazgos para estas poblaciones vulnerables a los riesgos de las migraciones, y que hoy podemos presentarles para su conocimiento.
Los hallazgos de la investigación que ahora compartimos nos permiten decir con certeza que para las mujeres pobres, jóvenes, indígenas y –con más intensidad– las de la diversidad sexual, migrar en condiciones dignas y sin violencia es aún un sueño lejano. El camino migratorio se ha vuelto una ruta de anhelos de vida en paz y con bienestar individual y colectivo, pero está plagada de violencia normalizada.

RESUMEN EJECUTIVO Normalización y Silencio,
RESUMEN EJECUTIVO del estudio Normalización y Silencio.
UNFPA se asoció con investigadores de INCEDES para poder presentar este documento que ha sido muy rico en su diseño y recopilación de información en campo, pero que a su vez llevó un proceso analítico profundo, que nos ha permitido sintetizar los hallazgos para estas poblaciones vulnerables a los riesgos de las migraciones, y que hoy podemos presentarles para su conocimiento.

Materiales didácticos para la prevención de la violencia contra la mujer - PNC
Recurso didáctico de prevención de la violencia contra la mujer que permita a los Agentes de la Policía Nacional Civil, de la Subdirección General de Prevención del Delito, enriquecer su Programa de Fortalecimiento de Capacidades Humanas para atender a la Población Civil, en su sección de atención a niñas, niños y adolescentes en las instituciones educativas del País.

Informe de línea de base del estado situacional de los derechos de la juventud en Guatemala
La juventud representa una oportunidad para el país en términos demográficos; sin embargo, a pesar de la aprobación de múltiples políticas públicas y estrategias que están orientadas a su atención, las condiciones de pobreza y desigualdad persisten, evidenciando la falta de capacidad del Estado para garantizar el pleno ejercicio de todos los derechos de las y los jóvenes de Guatemala.

Protocolo de atención y actuación de los albergues temporales de la Secretaría Contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de personas
El Protocolo tiene el objetivo de brindar las herramientas y normas para la atención integral a los niños, niñas y adolescentes albergados; asimismo los elementos de actuación que faciliten y deban contemplarse en determinadas circunstancias.

Compendio de acuerdos e instituciones sobre atención victimológica
El Ministerio Público inició un proceso de transformación en la forma de abordar a las víctimas de delitos, creando a nivel nacional las Oficinas de Atención a la Víctima de Delito –OAV–, las Oficinas de Atención Permanente –OAP–, y el Modelo de Atención Integral, con el objetivo de brindar a las víctimas directas y colaterales una atención urgente, necesaria e integral para superar los daños causados por el delito, lo que indiscutiblemente afecta sus derechos, principalmente los derechos a la vida, a la integridad física, a la libertad personal y a la indemnidad sexual.

Informe sobre el cumplimiento de las recomendaciones de la CEDAW relativas al derecho de las mujeres a vivir sin discriminación y libres de violencia, por parte del Estado de Guatemala
En 2017, el Comité de la CEDAW, emitió las observaciones finales sobre los informes periódicos octavo y noveno combinado de Guatemala. En seguimiento a esas observaciones finales, el Procurador de los Derechos Humanos, Jordán Rodas Andrade, presenta este informe sobre la situación de la implementación de las recomendaciones que el Comité de la CEDAW hizo, específicamente con relación a la discriminación, a la violencia contra las mujeres, al acceso a la justicia y al acceso a la salud materna por parte de las mujeres.

Ruta básica para la atención de mujeres desde la experiencia de las comadronas del Quiché.
Los contenidos básicos de los cuadernos, son parte de “Ri Utz´ K´aslemal kech Ixoq´ib k´iche, Protocolo para la Reconciliación y la paz interna. Trascendiendo la violencia en la vida de las mujeres Mayas del Quiché” por lo que invitamos a estudiarlo para comprender mejor y contextualizar este cuaderno metodológico.
Páginas
- « primero
- ‹ anterior
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- …
- siguiente ›
- última »