Cada año, 7,200 mujeres en América Latina y el Caribe pierden la vida debido a complicaciones durante el embarazo, el parto o el postparto, según el Sistema Interagencial de Estimaciones de la Mortalidad Materna de Naciones Unidas. De estas muertes, 9 de cada 10 son evitables.
Guatemala se encuentra entre los 18 países de la región que han mostrado avances en la reducción de la mortalidad materna. En los últimos años, la tasa de mortalidad materna ha disminuido anualmente entre un 4% y un 5%. Por primera vez, en 2020, el número de muertes maternas en el año fue inferior a 400, y esta tendencia positiva continuó en 2022 y 2023, alcanzando el menor número de muertes maternas en la historia del país, con 318 casos registrados.
Si Guatemala mantiene este ritmo de reducción, podría alcanzar la meta global del ODS 3: reducir la Razón de Mortalidad Materna (RMM) a menos de 70 muertes por cada 100,000 nacidos vivos para 2030, lo que significa menos de 270 muertes por año. Esto subraya la necesidad de fortalecer y acelerar los esfuerzos en salud materna.
La clave radica en mejorar el acceso a atención de salud materna de calidad, especialmente en zonas rurales y comunidades vulnerables. Es fundamental eliminar las barreras económicas, sociales y culturales que impiden que muchas mujeres accedan a los servicios de salud adecuados. Además, es necesario continuar con el fortalecimiento de capacidades a profesionales de la salud y garantizar el acceso universal a métodos anticonceptivos.
No podemos seguir esperando: cada vida materna perdida es una tragedia evitable. Salvar vidas maternas es posible priorizando inversiones oportunas. La evidencia demuestra que, por cada dólar invertido en salud materna y neonatal, el retorno es de USD 20 en países de ingresos bajos y medianos. UNFPA está comprometido en acelerar el alcance de esta meta, apoyando iniciativas clave para reducir la mortalidad materna y garantizar que todas las maternidades sean voluntarias, saludables y seguras.
*Por: Víctor Valdivieso, Representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA)
*Esta columna se publicó en el Diario de Centro América el 14 de abril de 2025.