Go Back Go Back
Go Back Go Back
Go Back Go Back

America Latina y el Caribe necesita acelerar los avances en la reducción de la mortalidad materna para alcanzar las metas globales en 2030

America Latina y el Caribe necesita acelerar los avances en la reducción de la mortalidad materna para alcanzar las metas globales en 2030

Declaración

America Latina y el Caribe necesita acelerar los avances en la reducción de la mortalidad materna para alcanzar las metas globales en 2030

calendar_today 07 Abril 2025

Mujeres embarazadas recibiendo atención pre y post natal.
Mujeres embarazadas recibiendo atención pre y post natal.

Ciudad de Panamá, 7 de abril de 2025 -  7.200 mujeres mueren cada año a causa de complicaciones en el embarazo, parto y puerperio en América Latina y el Caribe. También mueren 81.000 neonatos anualmente en la región según datos presentados hoy por el Grupo Interinstitucional para la Estimación de la Mortalidad en la Niñez de las Naciones Unidas.

Los niveles de mortalidad materna en América Latina y el Caribe han comenzado a mejorar en los últimos años, pero muchos países no han vuelto a los indicadores previos a la pandemia por COVID-19. 

A nivel global, la mortalidad materna descendió en un 40% entre 2000 y 2023; no obstante, cada 2 minutos, una mujer muere por causas relacionadas con el embarazo, parto y puerperio. América Latina y el Caribe es la región que menos ha reducido este indicador, el cual solamente ha bajado en un 17%. Actualmente la razón de mortalidad materna de la región se ubica en 77 muertes por cada 100.000 nacidos vivos. De los 4 países con un mayor incremento en la razón de mortalidad materna (la República Dominicana, Jamaica, Estados Unidos y la República Bolivariana de Venezuela), 3 se encuentran en la región de América Latina y el Caribe. 

Durante la primera mitad del período de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, de 2016 a 2023, la razón de mortalidad materna aumentó significativamente en América Latina y el Caribe, con un cambio de –1.8%. Esto corresponde a una Tasa Anual Promedio de Reducción negativa de –0.3%. 

Guatemala se encuentra entre los 18 países que muestran una tendencia positiva en la reducción de la mortalidad materna. En los últimos años, esta tasa ha experimentado una disminución significativa, con un descenso anual promedio de entre el 4% y el 5%. Desde 1989, se ha logrado una reducción sostenida en el número absoluto de muertes maternas (MM), y en 2020, por primera vez, el número de MM fue inferior a 400. Este descenso se ha mantenido en los años 2022 y 2023, alcanzando el menor número de muertes maternas en la historia del país, con 318 casos registrados en 2023.

Este progreso ha permitido una reducción significativa en la Razón de Mortalidad Materna (RMM) durante los últimos 34 años, con un promedio de reducción anual del 1.83% entre 1989 y 2023, acelerando este entre 2018 y 2023, un promedio anual del 5.4%. A partir de este análisis, se estima que Guatemala podría alcanzar la meta global del ODS 3 (una RMM de no más de 70 por 100,000 nacidos vivos) para el año 2027, es decir, tres años antes del plazo establecido para alcanzar los ODS, siempre que se tomen las medidas necesarias para continuar y mejorar esta tendencia.

Las principales causas de mortalidad materna a nivel global son las hemorragias, las complicaciones obstétricas, la hipertensión, los abortos inseguros y las infecciones. En América Latina, la hipertensión es una de las causas más comunes. 

Prevenir la mortalidad materna no es un misterio médico. La evidencia indica que 9 de cada 10 muertes maternas son evitables si se aplican las medidas y recomendaciones que han demostrado ser efectivas: cuidados maternos de calidad, acceso universal a los métodos anticonceptivos y lucha contra las desigualdades en el acceso a la salud. 

Es posible implementar estas acciones si se fortalece el compromiso político y se realizan inversiones oportunas. La evidencia indica que por cada dólar invertido en intervenciones de impacto en salud materna y neonatal, el retorno es de USD 20 en países de bajo y mediano ingreso.

Víctor Valdivieso, Representante del UNFPA en Guatemala, destaca los esfuerzos realizados en el país para reducir las muertes maternas. “Esto se ha logrado, entre otras cosas, gracias a una mayor coordinación entre las instituciones de salud, los actores sociales  y las comunidades, en particular con las comadronas tradicionales, implementando medidas preventivas para reducir la mortalidad materna.” expresa. “Además, se ha fortalecido la formación del personal de salud especializado, como las Técnicas Universitarias en Partería (TUP), quienes gestionan de manera oportuna los riesgos y complicaciones”.

UNFPA, acompaña el trabajo del Ministerio de Salud, especialmente en el fortalecimiento de la coordinación con actores sociales, como las municipalidades, para mejorar el acceso a los servicios, incluidos los métodos anticonceptivos. Además, trabaja para asegurar la calidad de la atención con un enfoque culturalmente pertinente y garantizar el suministro de medicamentos esenciales y personal capacitado.

Técnica en partería atendiendo a mujer embarazada en su propio idioma.
Técnica en partería atendiendo a mujer embarazada en su propio idioma.

 

 

Para que nadie quede atrás

Para acelerar la reducción de la morbi-mortalidad materna y neonatal es urgente asegurar que cada mujer tenga acceso a atención médica de alta calidad durante toda su vida reproductiva, y antes, durante y después del parto, así como acompañamiento y apoyo emocional para la madre y el recién nacido.

Para ello, es necesario adoptar prácticas basadas en la evidencia, que tengan en cuenta los contextos locales y las poblaciones más vulnerables, y desarrollar la capacidad nacional para implementarlas y mantenerlas. Igualmente, resulta fundamental emprender una serie de pasos estratégicos, que contemplen tanto el ámbito de la política pública como el de los sistemas de salud, con la consigna de que nadie quede atrás. 

Los datos y las intervenciones costo-efectivas están disponibles para una enérgica acción de los gobiernos y sus socios estratégicos, convocando también a la sociedad para que proteja a las mujeres y a los recién nacidos en nombre del desarrollo y la justicia social.

 

Comienzos saludables, futuros esperanzadores

La OMS ha dedicado el Día Mundial de la Salud 2025, que se celebra este 7 de abril, a las mujeres y a los recién nacidos. La campaña titulada Comienzos saludables, futuros esperanzadores es un llamado a la acción para retomar el camino de la reducción de la muertes maternas y neonatales evitables a nivel regional y global. La campaña consta de cuatro ejes: la concientización para priorizar la salud materna, la inversión eficaz en estrategias con base en la evidencia científica y costo-efectivas, la acción colectiva para brindar apoyo a las familias, y la diseminación de información y materiales útiles y con base en la evidencia.

En este Día Mundial de la Salud, el Grupo de Trabajo Regional para la Reducción de la Mortalidad Materna (GTR) se une a la Organización Mundial de la Salud y celebra el lanzamiento de la campaña, una iniciativa que busca que los gobiernos y las comunidades se comprometan a tomar medidas para acelerar la reducción de la mortalidad materna y neonatal en la región de las Américas, poniendo el bienestar de las mujeres y los recién nacidos como un tema prioritario en la agenda pública. 

Quiénes somos

UNFPA es el Fondo de Población de las Naciones Unidas. Nuestra misión es lograr un mundo en el que todos los embarazos sean deseados, todos los partos sean seguros y todos los jóvenes alcancen su pleno potencial.

Promovemos la igualdad de género y capacitamos a mujeres, niñas y jóvenes para que tomen el control de sus proyectos de vida. Trabajamos con socios en más de 150 países para proporcionar acceso a una amplia gama de servicios de salud sexual y reproductiva. Nuestro objetivo es acabar para 2030 con la necesidad insatisfecha de planificación familiar, la mortalidad materna evitable, la violencia de género y las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil y la mutilación genital femenina.

Contacto de prensa

Liz Marroquín, marroquinjuarez@unfpa.org  +502 5923 2605 (Guatemala)