Usted está aquí

 
El análisis de población destaca el potencial demográfico del país y aboga por mayor inversión en capital humano, impulsar políticas que favorezcan la productividad y la inclusión laboral, especialmente de las mujeres y jóvenes.

Guatemala, 7 de marzo de 2024. El Análisis de Situación de Población (ASP) 2024. “Guatemala, un país de infinitas posibilidades”, ha sido publicado hoy por la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), destacando la importancia del bono demográfico y sus posibles impactos en la economía y la sociedad.

El Análisis de Situación de Población examina las principales tendencias demográficas observadas a lo largo de las últimas décadas en Guatemala y brinda una oportunidad para la revisión de instrumentos de planificación nacional y la adaptación de políticas y programas de gobierno a la realidad de cuánta población se debe atender, dónde se encuentra localizada, qué estructura de edades tiene  y cómo se compone esta población.

“Las decisiones que tomemos hoy pueden hacer una diferencia en el futuro”, destacó Pablo Salazar Canelos, Representante del UNFPA en Guatemala. Y señaló que, "las sociedades con mayor participación de las y los jóvenes en sistemas de educación de calidad y en el empleo productivo, tienen más posibilidades de enfrentar con éxito los desafíos del envejecimiento de la población”.

La Directora Regional de UNFPA para América Latina y el Caribe, Susana Sottoli, destacó que, estos Análisis proporcionan información  clave para diseñar políticas públicas que se ajusten a la dinámica futura de fenómenos como la urbanización, el envejecimiento, la migración internacional y las crecientes demandas sociales en áreas como salud, educación, infraestructura, vivienda, agua, saneamiento y protección social”.

“Los datos recopilados en este análisis son de relevancia para la implementación de políticas públicas dirigidas a las juventudes y, a su vez, para fortalecer los programas sociales dirigidos a las personas adultas mayores”, subrayó Carlos Mendoza, titular de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN).

 

Principales hallazgos del informe:

Oportunidades económicas: El informe destaca que el país se encuentra en una fase clave del cambio demográfico, con una proporción significativa de su población en edad de trabajar. Esto presenta una oportunidad única para impulsar el crecimiento económico, mejorar la productividad y elevar el nivel de vida de las personas.
La necesidad de incrementar la productividad y el empleo: Debido a que el bono demográfico empezó en 2018, el crecimiento económico en los últimos años ha estado marcado por la importancia de la contribución demográfica al mismo. 2/3 partes del crecimiento per cápita del PIB se han producido en los últimos cinco años por el crecimiento de la población en edad de trabajar. Esta contribución disminuirá progresivamente en el futuro.  Para sostener e incrementar el crecimiento del PIB es necesario que el país haga inversiones para lograr contar con una fuerza laboral más productiva (en salud, educación, protección social e infraestructura), pero también que permitan mayor participación laboral de las mujeres y las personas jóvenes en el empleo.
Inversiones en educación: Se hace hincapié en la necesidad de invertir en educación y formación secundaria para aprovechar al máximo el bono demográfico. El Análisis sugiere que el acceso a una educación de calidad y programas de capacitación adecuados son fundamentales para desarrollar una fuerza laboral altamente competente y adaptable a los cambios actuales, así como para incrementar la participación de las y los jóvenes en la sociedad.
Desafíos a superar: Además de las oportunidades, el informe identifica desafíos, como la necesidad urgente de poner fin a los embarazos en adolescentes. Una elevada fecundidad adolescente compromete las oportunidades que ofrece el bono demográfico para el país, apunta el análisis. Se estima que la pérdida anual por ingresos de las mujeres, impuestos no percibidos y gasto público en salud derivado del embarazo en adolescentes es equivalente a un 0.28 % del PIB, lo que representa US$265.9 millones de dólares. Es decir, cada 4 años, los embarazos en adolescentes le cuestan a la sociedad guatemalteca más de US $1,000 millones.
El embarazo en la adolescencia no suele ser resultado de una decisión deliberada, sino que es resultado de una multiplicidad de factores que afectan las trayectorias vitales de las niñas y adolescentes, e inciden de forma negativa en su capacidad de decisión.
 

Datos y cifras clave del Análisis de Situación de Población 2024:

  • Las proyecciones demográficas indican que para el año 2050, se prevé que la población de Guatemala supere los 22 millones de habitantes. Además, se estima que en 2079 la cifra ascenderá a 27.2 millones, el número más alto que alcanzará el país, según las proyecciones de las Naciones Unidas. 
  • Se espera que la población adulta de 65 años o más se incremente hasta 2.7 millones de personas en el 2050.
  • En Guatemala, la cantidad de hijos por mujer disminuyó de 5.5 a casi 3 (2.7) entre 1990 y 2018. Se espera que esta cifra siga bajando y llegue por debajo del nivel de reemplazo (2.1 hijos por mujer) para el año 2030.
  • Durante 2021, el segundo año de la pandemia de COVID-19, la Razón de Mortalidad Materna -RMM- experimentó un aumento, alcanzando las 122 muertes maternas por 100,000 nacidos vivos. Los datos recientes, muestran, a partir de 2022, una reducción significativa de las muertes maternas.
  • El flujo migratorio de personas guatemaltecas que se dirigen al exterior es constante y con una tendencia de crecimiento permanente en su volumen. Según estimaciones del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (UN DESA) (2022) el promedio de la tasa neta de migración por 1,000 personas para el período de 2012 a 2021 fue de -2.5, equivalente a 41,000 migrantes anuales.
  • Según datos del último censo de población y vivienda (2018), el número promedio anual de jóvenes migrantes se incrementó 3.2 veces entre 2002 y 2018. Además, el 77.5 % de las personas emigrantes internacionales eran hombres.

 

 

Contenido relacionado:

***
 

CONTACTOS:

SEGEPLAN | María José España, cel. 4537-5357,  mariajose.espana.gt@gmail.com           
UNFPA Guatemala | Liz Marroquín, cel. 5923-2605, marroquinjuarez@unfpa.org