Usted está aquí

Los embarazos en la adolescencia tienen un alto costo para las sociedades, no solamente para las niñas que enfrentan los embarazos tempranos y su entorno familiar cercano, sino para los estados, como lo evidencia el estudio Consecuencias Socioeconómicas del Embarazo en la Adolescencia, Guatemala, en el que se compara el avance en educación, la participación laboral, los ingresos y el aporte en impuestos de las mujeres que han sido madres tempranamente y quienes han sido madres en la edad adulta.

De las mujeres que fueron madres en la adolescencia, solamente 2% lograron un título universitario frente a 9% de quienes fueron madres entre los 20 y los 29 años.  Las mujeres que fueron madres antes de los 20 años, tienden más a permanecer en el hogar, realizando actividades no remuneradas y cuando pueden participar en el mercado laboral, existe una brecha salarial de 30% respecto a las mujeres que han sido madres en la edad adulta.  Eso se traduce en su menor consumo y menor pago de impuestos.  Multiplicando este menor pago de impuestos por la vida laboral de estas mujeres, este monto llega a 148 millones de quetzales debido a la disminución de ingresos que implican el embarazo en la adolescencia y la maternidad temprana.

El impacto económico total del fenómeno del embarazo en la adolescencia y de la maternidad temprana en Guatemala sobre la actividad productiva se cuantifica en 1,627.5 millones de quetzales, el equivalente al 0.28% del Producto Interno Bruto.

Esto significa que existe un costo de oportunidad al evitar los embarazos en las adolescentes, tanto previniendo la violencia sexual antes de los 15 años, como haciendo accesible los servicios de salud sexual y reproductiva, la orientación y los métodos de anticoncepción posterior a esa edad, la protección social y la participación activa de adolescentes, como se ha priorizado en el Plan Nacional de Prevención de los Embarazos en Adolescentes, PLANEA, respuesta interinstitucional en que tienen participación los Ministerios de Salud Pública y Asistencia Social, de Educación, de Desarrollo Social, de Gobernación, Secretaría de Bienestar Social y el Consejo Nacional de la Juventud, con apoyo de organizaciones de sociedad civil y cooperación internacional.  Es en el marco del Gabinete de Desarrollo Social y su Mesa Técnica de Embarazo en adolescentes que se presenta el estudio y sus resultados.

El Estudio forma parte de la estrategia de  implementación de la metodología para estimar el impacto socioeconómico del embarazo y la maternidad adolescentes en países de América Latina y el Caribe – Milena 1.0, realizado en 6 países.  Este estudio en Guatemala, tuvo colaboración técnica de UNFPA, UNICEF, OPS/OMS en el marco del Convenio Interagencial de Salud de los y las Adolescentes y constituye un aporte a los países de la región para evaluar las intervenciones que tienen el propósito de prevenir los embarazos en adolescentes, focalizar los esfuerzos y recursos en intervenciones más costo-efectivas que permitan prevenir los  embarazos tempranos y promover el desarrollo de las niñas, adolescentes y mujeres.

Conoce el estudio Consecuencias socioeconómicas del embarazo en la adolescencia en Guatemala

Mayor información: Sabrina Morales Tezagüicrmorales@unfpa.org (502) 5923-2605

www.guatemala.unfpa.org